Las empresas están inmersas en un sinfín de situaciones, producto del dinamismo de los mercados y los procesos de globalización. Esto pone a prueba a las directivas, ya que deben tomar decisiones contemplando variables del macroentorno, resultados operativos, prospección de ingresos, recurso humano, entre otras. La problemática radica en que muchos casos se toman decisiones sin tener información relevante acerca de la salud financiera de la empresa, la competencia, las nuevas tendencias, la innovación y el desarrollo tecnológico, la situación de la economía local y mundial y las nuevas opciones de inversión.
La ingeniería financiera es una práctica multidisciplinar que ha transcendido debido a la innovación financiera del mundo que impulsa la demanda de capacitación en análisis de datos, estadística, computación, contabilidad, impuestos y economía. Principalmente se centra en la creación de insumos y herramientas para el desarrollo de estrategias empresariales, que son mayormente utilizadas por bancos, puestos de bolsa, corporaciones, aseguradoras y fondos de inversión. Además, se enfoca en perfeccionar las habilidades de las empresas para entender la salud financiera, hacer planificación, ajustar precios, mejorar rentabilidad y tomar decisiones fundamentadas con variables internas y externas al negocio, teniendo como objetivo controlar el riesgo financiero que las estrategias o decisiones conllevan. Es decir, una práctica y disciplina que toda empresa debe ir incorporando para fortalecer sus procesos de control de resultados.

Ahora bien, la ingeniería financiera ha sido principalmente utilizada en los procesos empresariales por grandes corporaciones que han sofisticado su gestión financiera interna. Sin embargo, es de suma importancia que estas prácticas y herramientas también pueda ser acopladas a las necesidades de las micro, pequeñas y medianas empresas, para así implementar un mejor control interno, más trazabilidad del flujo de caja y que las personas que toma decisiones cuenten con un panorama más claro acerca de la salud financiera de su empresa.
En relación con lo anterior, una pregunta clave sería: ¿pueden las Pyme implementar procesos de ingeniería financiera?
Claro que sí, sin embargo, es necesario poner atención a las siguientes recomendaciones:
- Todo inicia con el orden de la información, por lo que se debe contar con una carpeta (física y digital) donde se guarde (por mes, año y tipo) toda la documentación relacionada con la contabilidad, impuestos, ventas, planilla, gastos, entre otras.
- Asegurarse de que la contabilidad del negocio se esté llevando correctamente. Es decir, que se realice el cumplimiento tributario mensualmente, que se registren todas las transacciones del negocio y que se elaboren estados financieros.
- Realice reportes por categoría o unidad de negocio, algunos ejemplos pueden ser: 1) Cotizaciones y facturas (fecha, cliente, monto, etc.); 2) Compras por proveedor (mensual); 3) Gastos fijos pagados (tipo, monto, #factura/transacción); 4) Planilla (colaborador, fecha ingreso, pago bruto, deducciones, provisiones, etc.); 5) Impuestos (IVA cobrado/pagado, crédito fiscal, retenciones, prorratas, etc.)
- Sistematice sus reportes de forma comparativa, para así visualizar los cambios mensuales de los resultados, egresos y demás movimientos de la empresa. Por ejemplo, comparar los pagos realizados a proveedores mes a mes y ver qué tanto representan de la facturación de cada mes. Entre más control y seguimiento del flujo de caja se tenga, mayor margen de maniobra para tomar decisiones y concretar objetivos.
- Establezca fechas de entrega de la información financiera con sus contadores, alimente sus reportes de forma semanal y realice comparaciones mensuales de los resultados globales de su empresa.
Entre más mes/años se tenga de información sistematizada, un mayor entendimiento del estado y proyección de la empresa. Que, con asesoría de profesionales en el campo de la ingeniería financiera, se puede concretar una mejor planificación estratégica para las necesidades inmediatas y los objetivos de largo plazo.
Estas recomendaciones son solo una base para que las Pyme puedan ir preparándose y estructurándose internamente para sistematizar su información (generar reportes). Esto con el fin de que se implemente la ingeniería financiera en sus empresas.
En otras entregas se profundizará más sobre este tema, y se mostrarán ejemplos prácticos para que las Pyme puedan innovar con sus finanzas.